Los Océanos: lectura, vocabulario, video y conversación


Los Océanos


LECTURA, VOCABULARIO, VIDEO Y CONVERSACIÓN

A) Leer el texto siguiente y responder las preguntas a continuación.



La vida en la tierra comenzó en el mar. Los océanos son los pulmones de nuestro planeta, proporcionando la mayor parte del oxígeno que respiramos. Son una fuente importante de alimentos y medicamentos y una parte crítica de la biosfera.

A partir de 2009, por resolución de la Naciones Unidas, el 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos. Esta designación es una oportunidad para crear conciencia mundial de los desafíos que enfrenta la comunidad internacional en relación con los océanos.

Los estados que hacen uso de la navegación internacional deben cooperar con la seguridad de la navegación y la prevención, reducción y control de la contaminación procedente de los barcos. Además de tomar las medidas necesarias para evitar los derrames de petróleo que resultan en desastres ecológicos, especialmente en las zonas internacionales, en los puertos y en las zonas marinas vulnerables o protegidas.

La protección de los océanos es responsabilidad de todos. Cuidemos las costas y mantengámoslas limpias tomando conciencia sobre cómo disponemos de la basura. Los residuos en las calles van a parar a los desagües y llegan a ríos y canales que desembocan en el mar.

Todos juntos podemos mantener un océano sano que provee a billones de seres humanos, animales y plantas que dependen de él cada día.

Información extraída de Naciones Unidas - www.un.org - texto Verónica de la Vega


Comprensión de lectura:

1.¿Por qué se celebra el día del océano?
2.¿Quiénes dependen del océano?
3. Mencionar razones por las que los océanos son fundamentales.
4.¿Quién es responsable del cuidado de los océanos?
5.¿Qué peligros existen a raíz de la navegación internacional?
6.¿Qué papel juega la basura en la protección de los océanos?






Buscar en el texto las palabras para las siguientes definiciones :

1.Vertido de un líquido contenido en algo.
2. Conocimiento que el ser humano posee sobre sí mismo, sobre su existencia y su relación con el mundo.
3. Parte de la superficie sólida, líquida y gaseosa de la Tierra en la que se desarrollan los seres vivos.
4. Suceso infeliz y lamentable. “… ecológico”
5. Degradación que sufre el medio ambiente por las sustancias perjudiciales que se vierten en él.
6. Los órganos de respiración del hombre.
7. Nombramiento para un objetivo determinado.
8.Conducto de salida de aguas.
9. Que puede ser herido o dañado.
10. Origen de algo, causa, principio.

Definiciones provistas por el diccionario Espasa-Calpe.


B) Vida Marina : Vocabulario
¿Qué diferencia hay entre MAR y OCÉANO?

Los océanos son grandes masas de agua en movimiento que rodean a los continentes.
Los cuatro océanos son: el Atlántico, el Pacífico, el Índico y el Ártico.
Los mares son masas de agua en movimiento, de menor tamaño y profundidad, que se
ubican en las costas alrededor de los océanos.

Especies que se encuentran en los océanos del mundo:





C) VIDEO : Ver los avances del documental Océanos de Disney y señalar las especies que aparecen en él.




D)Actividad de conversación y/o escritura

Utilizar las siguientes preguntas como pautas de conversación o redacción.






  • ¿Cuál es la importancia de los océanos para la vida humana?
  • ¿Cómo describirías a los océanos y las criaturas y especies que habitan en él?
  • ¿Cuáles son las especies más fascinantes?
  • ¿Te gustaría trabajar como oceanógrafo/a? ¿Por qué (no)?
  • ¿Te asusta el océano?



  • Respuestas:
    1.Para crear conciencia. Ver párrafo 2  
    2.Billones de personas, plantas y animales. Párrafo 5  
    3. Proporcionan oxígeno, son fuente de alimentos y medicamentos y una parte crítica 
    de la biosfera. Párrafo 1
    4.Todos. Párrafo 5 
    5.Contaminación de los barcos y derrames de petróleo. Párrafo 3 
    6. Los residuos en las calles llegan a ríos y canales a través de los desagües y desembocan 
    en el mar. Párrafo 5 
     
     Respuestas:
    1.Derrame   2.Conciencia  3.Biosfera  4.Desastre   5.Contaminación  6.Pulmones   7.Designación 
     8.Desagües   9.Vulnerable  10.Fuente 
    
    

    Hola! Soy Vero

    Alguien quiere más de estos ejercicios, lecturas, crucigramas para aprender o practicar español?

    Quelqu'un a-t-il besoin de ces exercices ou activités pour pratiquer l'espagnol ?

    Does anybody want more of these activities in Spanish?

    Por acaso alguém quer mais dessas atividades em espanhol?

     

    Comidas Típicas de Argentina

    Actividad de conversación y vocabulario


    Utilizar las siguientes preguntas como pautas de conversación.


    ·  ¿Cuál es tu comida favorita?
    .  ¿Cuáles son los platos tradicionales de tu país, región o provincia?
    .  ¿Qué platos te parecen globales hoy en día? ¿Qué comida es la más popular del mundo ? 
    .   ¿Te interesa probar platos de otros países? ¿Cuáles, por ejemplo?
    .  ¿Podrías describir los platos o comidas de las fotos que son típicos en Argentina? ¿Son dulces o salados? ¿Te parecen comidas principales o entradas? ¿Cuál o cuáles te parecen apetitosos y cuales no te gustaría probar?
    . ¿Te gustaría buscar algunas recetas o descripciones en la web? ¿Cuál podrías preparar?



    Crucigrama sobre comidas



    Horizontales:

    2. Lo que se necesita para cortar la comida. 3. Lo que se come al terminar una comida al mediodía o a la noche y que es por lo general dulce. 4. El plato más abundante de una comida, plato… 7. El dinero o recibo final que hay que pagar en un restaurante. 8. La lista de platos en un restaurante. 9. La comida de la noche. 12. La comida de la tarde. 14. Almuerzo o cena al aire libre donde se asa carne en una parrilla. 15. Un plato de acompañamiento con vegetales crudos. 20. Lo que se usa en la mesa para proteger la ropa y limpiarse la boca y las manos. 21. La persona que nos atiende en un restaurante (masculino).


    Verticales

    1. Recipiente de vidrio o plástico en el que se venden líquidos, como gaseosas, vino, agua, etc. 3. Dinero que se deja para el mozo por la atención recibida. 5. La persona que prepara los platos en un restaurante. 6. Una porción chica de comida antes del plato principal. 7. Utensillo para tomar sopa. 10. Utensillo con tres o cuatro dientes para tomas alimentos. 11. Recipiente de aluminio en el que se vende gaseosas, cerveza y otras bebidas. 13. Contenedor para líquidos. 16. La comida de la mañana. 17. La comida del mediodía. 18. Líquidos que se toman, como agua, jugos, café, té, cerveza, vino, etc. 19. Una especie de tabla para transportar comida y/o bebidas. 



    Respuestas:

    H: 2. cuchillo
    3. postre
    4. principal
    7. cuenta
    8. menu
    9. cena
    12. merienda
    14. asado
    15. ensalada
    20. servilleta
    21. mozo
    
    
    V: 1.botella
    3. propina
    5. cocinero
    6. entrada
    7. cuchara
    10. tenedor
    11. lata
    13. vaso
    16. desayuno
    17. almuerzo
    18. bebidas
    19. bandeja
    


    Condimentos en la cocina : Especias y Hierbas


    Condimentos en la cocina : Especias y Hierbas


    Las “especias” también llamadas condimentos son aromas de origen vegetal, que se usan para dar sabor los alimentos. Técnicamente se considera una especia a las partes duras, como las semillas o cortezas, de ciertas plantas aromáticas. Muchas veces se incluyen en esta categoría, a las hojas que se conocen también como “hierbas” en gastronomía.



    Vocabulario: Ordenar las letras para formar la palabra correcta de cada especia hierba que aparece en la imagen.

    1.génoaro

    2.lavilina

    3.prijele

    4.nepómtin

    5.motillo

    6.ablacha

    7.lurale

    8.naclea

    9.remoro

    10.las

    11.livasa

    12.tepiamin

    13.teman

    14.zune dosamac

    15.crazau

    16.cimono

    17.ráfanaz

    18.jao

    19.nebigrej

    20.jaí dilomo

     




    Respuestas

    1.orégano  2.vainilla 3.perejil  4.pimentón   5.tomillo  6.albahaca  7.laurel  8.canela  9.romero  10.sal  11.savia   12.pimienta  13.menta  14.buez moscada 15.azucar  16.comino 17.azafrán  18.ajo 19.jengibre  20.ají molido

    Vida Marina - Crucigrama



    Vida Marina - Crucigrama




    Horizontales:

    1. Ave marina con gran pico. 3. Pez plano como un mantel, con larga cola similar a una flecha. 4. Especie con ocho brazos. 7. Crustáceo grande, usualmente rosado, con cinco pares de patas y dos antenas largas. 8. Tiene una aleta que sobresale del agua y poderosos dientes. 9. Le gusta jugar y es muy inteligente. 11. Mamífero pequeño con aletas que vive en los mares fríos. 13. Formación dura en las zonas tropicales, de formas y colores variados. 14. Es blanca y negra y muchos le temen. 16. El mamífero más grande del planeta.


    Verticales

    2. Pez de cuerpo largo que parece una víbora. 3. Si te toca alguno de sus filamentos, te arde la piel. 5. Ave simpática con traje de fiesta. 6. Ave muy común en las playas. 10. Especie que lleva un saco de tinta. 12. Tiene colmillos largos, enormes bigotes y le encanta tomar sol a la orilla del mar. 14. Algunas tienen una perla en su interior (pl). 15. Plantas marinas. (pl).


    Respuestas
    H: 1.pelícano 3.mantaraya 4.pulpo 7.langosta 8.tiburón 9.delfín 11.foca 13.coral 14.orca 16.ballena
    V: 2.anguila 3.medusa 5.pingüino 6.gaviota 10.calamar 12.morsa 14.ostras 15.algas

    Errar es humano - Conversación, lectura, redacción y vocabulario

    Errar es humano
    CONVERSACIÓN, LECTURA, REDACCIÓN y VIDEO

    Vocabulario y Conversación

    Buscar las definiciones de los siguientes términos y expresiones. Escribir un ejemplo para ayudar a comprenderlos mejor y memorizarlos.
    PASAR UN PAPELÓN
    DESORIENTARSE
    COMETER UN ERROR/UNA EQUIVOCACIÓN



    Para pensar y debatir en pares o pequeños grupos:
    Pequeños errores, equivocaciones y papelones








  • ¿Alguna vez derramaron el café, rompieron algo de mucho valor por accidente, o tomaron algo de otra persona por error?
  • ¿Se pierden en la calle con facilidad? ¿Alguna vez tomaron un tren o autobus equivocado?
  • ¿Se olvidan de fechas importantes, como los cumpleaños, o de cosas por hacer?
  • ¿Confunden los nombres de las personas, o ni siquiera las recuerdan?
  • ¿Alguna vez dejaron las luces prendidas, el agua corriendo o se olvidaron de cerrar la puerta con llave?
  • ¿Tienen errores de ortografía?
  • ¿Cuáles son los peores papelones que pasaron, o equivocaciones y errores que cometieron?




  • Lectura: Equivocaciones Afortunadas

    Leer el texto siguiente y resolver los ejercicios a continuación.



    El miedo a equivocarnos a menudo nos paraliza. Si no hacemos, no vamos a fallar. Sin embargo, al esquivar los errores, cerramos además la puerta al aprendizaje y a posibles grandes aciertos.

    Para aprender es muy necesario equivocarse. Las industrias descubren grandes ideas gracias a desaciertos iniciales, así como la ciencia que avanza gracias al método de "ensayo y error". Hay casos bien conocidos, como la empresa 3M que gracias a un adhesivo defectuoso, hizo nacer los Post-it en el año 1974. También el descubrimiento del yogur, que según la leyenda se produjo gracias a unos comerciantes búlgaros que transportaban leche y por efecto del calor vieron que se había fermentado pero tenía buen sabor. Y, aunque no estamos del todo seguros si el hecho fue para mejor, hasta un error de cálculo hizo que Cristobal Colón llegara al continente americano.

    La historia de la humanidad tiene muchos ejemplos de equivocaciones afortunadas que nos permitieron llegar más allá de nuestros límites.


    a)Según el texto, ¿son las afirmaciones siguientes verdaderas o no?

    1.Una de las ventajas de no hacer demasiado es que no se cometen errores.
    2.Para aprender es necesario equivocarse primero.
    3.Las ciencias no cometen desaciertos.
    4.En el área comercial y de negocios un error nunca resulta útil.
    5.La llegada de Colón al continente es un ejemplo de error felíz.

    b)Redacción/Investigación:

    El texto original tiene una introducción, un desarrollo y una conclusión. Buscar más ejemplos de descubrimientos accidentales en las ciencias y los negocios, escribir e incluir un tercer párrafo en el texto original.





    Segmento de video: Publicidad de Chocolates Aguila

    Duración: 0.35 minutos

    “La perfección de cocinar en casa. Tus manos lo hacen especial, Aguila lo hace irresistible.”

    Ver el video y responder las preguntas que siguen.



    1.¿Cuál es la primera impresión que tienen las personas del video? ¿Por qué? ¿Qué piensan a continuación?

    2.¿Cómo sería el diálogo de la publicidad, los pensamientos o diálogo interior de cada personaje?

    3.Comentar y debatir las siguientes frases y situación.









  • Lo que cuenta es la intención.
  • A veces las cosas no salen como las imaginas.
  • ¿Qué importa más? ¿Una comida con un aspecto lindo o un sabor rico?
  • ¿Qué pensarías si alguien te regala una torta como la de la foto?



  • Deducciones sobre lugares turísticos en Latinoamérica



    Deducciones
    Recorriendo países donde se habla español


    Frases para hacer una deducción o interpretación con Presente de Indicativo:
    100% sí
    90%
    80%- 60%
    50%

    40%-30%

    20%-10%
    0%
    Es... Está /Queda en...
    Debe ser... Debe estar/ quedar en...
    Debería ser... Debería estar /quedar en...
    Puede ser... Puede estar/quedar en...
    Podría ser... Podría estar/quedar en...
    ¿No será...? ¿No estará/quedará en...?
    ¿Será...? ¿Estará/Quedará en...?
    No puede ser... No puede estar/quedar en...
    No es... No está/queda en...
    porque...






    Más énfasis:

    "
    Definitivamente es/está... no es/ no está..."
    "
    Quizás/ tal vez / a lo mejor" + frases del 50 al 30%







    ¿Dónde queda...?

    CONVERSACIÓN
    Analizar las imágenes y hacer deducciones sobre el país dónde están o quedan estos lugares o de dónde son las imágenes. En todos estos países de América se habla español. Pensar en el clima, la geografía, la arquitectura, flora y fauna, etc.


    Por ejemplo:

    Amelia: ¿Qué te parece? ¿Dónde queda “Chichén Itzá”?
    Inés: A lo mejor podría estar en Honduras porque parecen ruinas arqueológicas…
    Amelia: Es verdad, son ruinas pero no sé si está en Honduras.
    Inés: No puede ser en Chile porque se ve como América Central. ¿Será en Méjico, tal vez?
    Ariel: Sí, definitivamente Chichén Itzá está en Méjico.
    Inés: ¿Estás seguro?
    Ariel: Sí, yo fui de vacaciones a Méjico hace dos años. 


    Imagen 1




     Imagen 2







    Respuestas: Imagen 1
    Chichén Iztá - Méjico
    Glaciar PMoreno - Argentina
    La Paz - Bolivia
    Desierto de la Guajira - Colombia
    Chiloé - Chile
    Machu Pichu - Perú
    Parque Nacional Isla del Coco - Costa Rica
    Castillo del Morro - Puerto Rico
    Punta del Este - Uruguay
    Puente de las Américas - Panamá
    Antigua - Guatemala
    Volcán Chimborazo - Ecuador

    Respuestas: Imagen 2
    Playa de Palmar - Ecuador
    Masaya  - Nicaragua
    Isla Margarita - Venezuela
    Talampaya  - Argentina
    Monteverde- Costa Rica
    Colonia  - Uruguay

    Latinoamérica Habla - contrastes regionales del español


    De paseo por Latinoamérica, descubrimos que un amigo es un amigo, pero es
    "mi carnal" si piso el suelo de... México. Y "mi pana" si estoy en Venezuela.

    Las mujeres de cabello castaño son morochas en casi todas partes, pero son
    "morenas" especialmente en... Chile y Bolivia. Y si es linda, resulta ser "chusca"
    en... Bolivia, o "rica" en... Chile. Pero será "chula" en... México y "salsosa" en...
    Cuba.

    Una nena puede ser una "piba" en... Argentina y una "botija" en... Uruguay.
    Una "cabra chica" en... Chile o también una "chava" en... México. Y si está de
    novia es una "polola" en... Chile.

    "¿Qué tal?" es un saludo común entre la gente, pero "¿Qué hubo?" es mucho
    más popular en... México. A lo que podemos responder "bien" o "muy bien".
    Pero si estamos "bárbaro", nos encontramos en... Argentina y Uruguay. Y si
    nos responden "bien po", estamos en... Chile.

    A la hora de comer, una cafetería se tranforma en una "fuente de soda", en
    México y un mozo se vuelve un "camarero" en... Colombia y Cuba, o un
    "garzón" en... Chile y un "mesero" en... México.
    Le podemos pedir un café o un "tinto" en... Colombia, acompañado de una
    "torta", que es una especialidad dulce en muchos países, pero se transforma
    en un sandwich en... México. Mientras que se vuelve un "panqué" en...
    Colombia y un "queque" en... Chile.

    Un sadwich de carne es un "lomito" en... Argentina y un "chivito" en...
    Uruguay, Bolivia y Cuba, pero un "barrojarpa" en ...Chile y una "tarta de
    pierna" en...México. Que puede ser sabroso o "rico" en... Argentina, Bolivia
    y Colombia.
    En especial si tiene tomate o "jitomate" en... México. Pero no hay que
    abusar para no ponerse gordo o "guatón" en... Chile y mantenerse guapo o
    pintón, o también "pintudo" en... Bolivia.

    De compras, encontramos que ¿Cuánto cuesta? o ¿Cuánto vale?, se vuelve
    "¿A cómo? en... México. Una lapicera es una "pluma" en... Chile, México y
    Cuba.
    Un pullover es una "chompa" en... Perú, o una "tricota" en... Paraguay. Los
    aros para las orejas, son "caravanas" en... Uruguay. Un par de zapatillas son
    "popis" en... Cuba.

    Si seguimos recorriendo las calles, ( en colectivo o en una "guagua" en Cuba,
    en "camión" en... México, o en "busing" en... Perú ) o tomamos el metro
    que es el "subte" en... Argentina, vemos que las avenidas son "alamedas"
    en... Cuba. Y podemos encontrar un cartel o letrero de un plomero o "gasfiter"
    en... Chile.


    Verónica de la Vega